.

.

Translate

martes, 18 de febrero de 2025

El libro rojo de Nicolás Maduro: “Venezuela vive su hora más oscura, tanto en materia de democracia como en derechos humanos”

 


Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento divulgó su segundo informe en el que documenta el período comprendido entre el 10 de diciembre de 2024 y el 10 de febrero de 2025. “Durante los 63 días de cobertura del informe habrían ocurrido, al menos, 138 detenciones arbitrarias por razones políticas, 116 hombres y 22 mujeres”, señala






“Venezuela vive su hora más oscura, tanto en materia de democracia como en derechos humanos”. Así comienza El libro rojo de Nicolás Maduro: crisis de derechos humanos en Venezuela alrededor de la instalación de un gobierno de facto (10E), el segundo informe divulgado por Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento, en el cual se documenta “la curva represiva desplegada alrededor de la instalación de un gobierno sin legitimidad de origen”, en el lapso comprendido entre el 10 de diciembre de 2024 y el 10 de febrero de 2025.

“El 10 de enero de 2025 ocurrió el hecho más grave para el Estado de derecho y la institucionalidad democrática en Venezuela, desde el año 1958: la instalación de un gobierno de facto”, advierte.

“En este lapso tres personas vinculadas a la defensa de los derechos humanos fueron detenidas en el país”, se indica en el documento. Destaca el caso de Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público.

Señala asimismo que seis personas fueron detenidas por mensajes que circularon en redes sociales, incluyendo el caso del sindicalista Juan Valor, detenido por divulgar un video invitando a una manifestación. Fue acusado de terrorismo, incitación al odio y resistencia a la autoridad.

En el período además se cerraron las emisoras Más Network Coro 97.9 FM y Criolla 100.7 FM, y el programa de radio Profundidad de Campo, conducido por Augusto Hernández.

Juan Barreto y Enrique Márquez tras solicitar al TSJ la anulación de la supuesta reelección de Nicolás Maduro. Foto: Juan Barreto / AFP

¿Qué dice El libro rojo de Nicolás Maduro?

“Durante los 63 días de cobertura del informe habrían ocurrido, al menos, 138 detenciones arbitrarias por razones políticas, 116 hombres y 22 mujeres. El Distrito Capital fue el estado con mayor cantidad de detenciones (23), seguido por Zulia (19) y Trujillo (18). Se registraron detenciones en 19 estados del país”, asegura.

“Esta cifra sugiere que cada día, desde el 10 de diciembre de 2024, se detiene a dos personas en el país por razones políticas, una cada 12 horas”, asevera. 

Una de las detenciones más emblemáticas en este período fue la de Enrique Márquez

Asimismo, El libro rojo de Nicolás Maduro indica que tres personas fallecieron bajo custodia del Estado: Jesús Martínez, Jesús Álvarez y Osgual González. 

“Alrededor del 10 de enero se afianzó el patrón de detenciones selectivas, que intentan mandar un mensaje ejemplarizante al resto de la población. Según expertos consultados, el único patrón novedoso y consolidado alrededor del acto de juramentación sería la detención de extranjeros para intentar forzar una negociación bilateral con sus gobiernos”, expone.

“Aunque es un patrón para la mayoría de los casos y los familiares les da temor visibilizarlo, durante el lapso se registraron 27 denuncias sobre desaparición forzada de corta duración contra personas privadas de libertad por razones políticas”, agrega.

El Libro rojo de Nicolás Maduro destaca la situación en el interior del país, poniendo foco en el estado Yaracuy, donde ocurrieron ocho detenciones arbitrarias por razones políticas los días 8 y 9 de enero de 2025.

Mecanismos de temor e intimidación

Las consecuencias del despliegue de mecanismos de temor e intimidación entre la población signaron los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025 en el país, denuncia el informe.

En el período se violentaron los derechos a la manifestación pacífica, a la libertad de reunión y asociación; hubo ataques y hostigamientos contra defensores y defensoras de derechos humanos, además de detenciones; y hubo ataques por la recepción de cooperación internacional. Muchos activistas salieron de Venezuela por la situación de persecución.

“Ya trabajaba en condiciones muy complejas y temor por los míos y yo mismo. Me sentía vigilado, entre en algún grado de paranoia. Esta situación me obligó, a mí y a la organización, a bajar nuestro perfil al máximo. Apagamos nuestra web y redes sociales. Incluso impidió que suscribiéramos comunicados o apoyado acciones de incidencia por el contexto país. El temor a aumentar el riesgo y la amenaza me intimidó y no dí más entrevistas ni hablé más de la represión post electoral”, es uno de los testimonios incluidos en El libro rojo de Nicolás Maduro.

Sobre el impacto de las medidas de represión y vigilancia sobre el ejercicio del derecho de libertad y expresión de los venezolanos, un experto en el tema dictaminó para el informe: “Debido al efecto de lo que ocurrió luego del despliegue de la Operación Tun Tun, es de esperarse que los venezolanos sean más cautelosos al momento de publicar sus contenidos no solamente en redes sociales, sino a través de otros canales aparentemente más privados, como los estados de WhatsApp. Conocemos personas, periodistas incluso, que luego de la Operación Tun Tun bloquearon antiguos amigos de la universidad con tendencia oficialista, porque tienen miedo de puedan ser delatados debido a los contenidos que comparten en WhatsApp, especialmente si publican contenido políticamente sensible en sus estados”.

Roland Carreño, El Nacional

Foto: EFE/ Miguel Gutiérrez

Detenciones de periodistas

Según el Colegio Nacional de Periodistas, para el día 11 de febrero se mantenían privados de libertad 11 periodistas y trabajadores de la prensa: Carlos Julio Rojas, Leandro Palmar, Belices Cubillán, Julio César Balza, Roland Carreño, Biagio Pilieri, Víctor Ugas, José Camero, Gabriel González, Luis López y Ramón Centeno.

El gremio también exigía la liberación de Omar González y Claudia Macero, periodistas refugiados en la embajada de Argentina en Venezuela.

A qué conclusiones se llega en el Libro rojo de Nicolás Maduro

Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento advierte en El libro rojo de Nicolás Maduro que “la gran cantidad de detenidos por razones políticas, incluyendo al excandidato presidencial y exrector del CNE Enrique Márquez sugiere a la sociedad civil trabajar con extrema cautela, bajo una lógica de clandestinidad”.

Señala asimismo que “la sociedad civil del país se debate entre el desgaste, el temor, la necesidad de supervivencia y el exilio”.

“Las autoridades imponen una agenda para todo el año 2025 (elecciones y reforma de la constitución), por lo que la sociedad democrática del país pudiera estar en los próximos meses replegada y a la defensiva, sin ningún hito que pueda articularla y movilizarla”, agrega.

Indica que la llegada al poder de Donald Trump copará la agenda informativa lo que pudiera ser favorable al esfuerzo de normalización del gobierno de Maduro.

“La actuación de los Comités de Madres y Familiares de Presos Políticos, no obstante, significa una luz de esperanza en la oscuridad. La posibilidad de superar el dolor, construir una comunidad de valores compartidos y actuar conjuntamente, a pesar de las diferencias, por objetivos comunes recuerdan que no ha desaparecido del todo el músculo democrático que la sociedad venezolana ejercitó entre los años 1958 a 1998. La necesidad de una redificación mayor en defensa de la democracia y los derechos humanos, en el ejercicio de los derechos de libertad de asociación y reunión, sigue siendo una deuda de los venezolanos y venezolanas consigo mismas”, concluye.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.