
El Tren de Aragua (TdA) se convirtió en un fenómeno desde que Donald Trump los declaró como organización terrorista. La organización es única por su estructura y por su metodología de expansión, que la llevaron desde Venezuela a tejer una red criminal que tiene presencia en Chile, Perú, Colombia y llega hasta Estados Unidos.
Por Nataniel Peirano | Infobae
La Fundación TAEDA e IBI Consultants, gracias a la labor investigativa de Pablo Zeballos y Douglas Farah, publicaron un informe que explica este caso de éxito criminal, señala a sus colaboradores a nivel regional y alerta sobre el riesgo que implican las medidas tomadas por Estados Unidos y El Salvador.
El documento sitúa el Tren de Aragua como una entidad delictiva concebida entre 2004 y 2005 en la cárcel de Tocorón, Venezuela. Por ese entonces, el régimen venezolano de Hugo Chávez había declarado la emergencia carcelaria a raíz del aumento de la violencia en el sistema penitenciario, pero no tuvo incidencia suficiente para evitar el florecimiento del TdA.
Los reclusos que fueron ganando poder con el tiempo, a través de negociaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, el uso de la violencia y sobornos, crearon el sistema de pranatos, como se denomina a los líderes dentro de las prisiones (pranes). Estos grupos carcelarios se organizaron en estructuras mayores, a las que llamaron trenes, lo que dio lugar a estructuras de gobernanza paralelas.

Según el informe, entre 2015 y 2018, el TdA creció hasta convertirse en la más grande de las 19 megabandas delictivas que operaban en Venezuela, lo que hizo que la tasa de homicidios se disparara a niveles récord.
Farah y Zeballos destacan que, si bien la estructura de la organización es vertical y sus líderes están definidos, las órdenes y decisiones que se transmiten a toda la cadena se realizan de forma general y cada franquicia y división territorial las cumple de la forma que considera adecuada.
Esta flexibilidad, sumada a la migración venezolana diseminada por toda la región y la porosidad de las fronteras de Venezuela y de países limítrofes producto de la pandemia, le permitió a la organización instaurar un negocio ilegal basado en el narcotráfico y el tráfico de personas que inició su expansión en 2018 por América Latina.
El modelo de franquicias les permitió a distintas organizaciones diseminadas por toda la región tener una porción de los negocios del Tren de Aragua a cambio de brindar recursos y logística para sus operaciones.
Lea más en Infobae
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.