.

.

Translate

viernes, 21 de febrero de 2025

Venezolanos con TPS: entre la lucha, el pánico y la ansiedad

 


El número de venezolanos afectados por la decisión de eliminar la extensión del TPS, que vencía el 7 de abril de 2025, el cual fue otorgado a quienes estaban en Estados Unidos antes del 31 de julio del 2023, es de aproximadamente 350.000, sin sumar los que recibieron este beneficio migratorio en 2021, que se vence en septiembre, en el que hay otros 300.000 connacionales






Motivados por una fuerte esperanza de eludir la política de deportaciones masivas de Donald Trump, un grupo de venezolanos demandó al gobierno de Estados Unidos por revocar, a través del Departamento de Seguridad Nacional, la prórroga del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos en ese país. 

La demanda, interpuesta ante el Tribunal de Distrito de Estados Unidos en California, sostiene que la decisión de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, es ilegal. 

Adelis Ferro, directora ejecutiva de Venezuelan American Caucus, organización dedicada a la defensa de los derechos de los ciudadanos venezolano-americanos en Estados Unidos, afirmó en declaraciones a El Nacional, que la demanda tiene fundamentos sólidos para conseguir que el juez falle a favor de los más de 340.000 venezolanos que obtuvieron el TPS en 2023 y deben abandonar Estados Unidos antes del 7 de abril.

“Tenemos mucha fe en los argumentos: la situación en Venezuela no ha mejorado, la persecución política es horrorosa, hay más de 2000 presos políticos, es mentira que se acabó el crimen… Hay muchas razones por las que Venezuela no es un país para volver, además de que la dictadura no se ha ido. La otra razón que la administración de Trump da es que las personas con TPS somos una amenaza para la seguridad nacional, pero ningún tepesiano ha sido encontrado como criminal, ningún criminal ha sido señalado de tener TPS, según la misma data que tiene el gobierno de Estados Unidos. Entonces, esos argumentos, a nuestro parecer, se desmontan solos”, dijo Ferro.

 

Adelis Ferro, directora ejecutiva de Venezuelan American Caucus  | Foto archivo

 

El TPS fue creado en 1990 por el Congreso de Estados Unidos para personas que enfrentarían situaciones extremas si fuesen obligadas a regresar a sus países de origen. Este beneficio migratorio les permite permanecer y trabajar de manera temporal en Estados Unidos hasta su vencimiento por un período de 18 meses, extendible si el gobierno considera que las condiciones por la que la persona emigró se mantienen.

La Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos contempla que países con conflictos armados, desastres naturales, limitaciones en el país de origen para recibir a sus connacionales o condiciones temporales y extraordinarias que impiden el regreso seguro de los ciudadanos, son los únicos cuatro escenarios que justifican el TPS. 

Noem reconoció que se mantienen “ciertas condiciones” que justifican el TPS en Venezuela. Sin embargo, aseguró que hay «mejoras notables en varias áreas, como la economía, la salud pública y la delincuencia, que permiten que estos nacionales regresen de forma segura a su país de origen».

En una entrevista con el canal de noticias Fox News, la secretaria aseguró que la decisión de su predecesor de extender el TPS para los venezolanos «implicaba que ellos iban a poder permanecer aquí y violar nuestras leyes por otros 18 meses y nosotros detuvimos eso».

“Los venezolanos fuimos el monigote político de Trump”

 

Proponen cumpleaños de Donald Trump como feriado federal en EE UU

Donald Trump, presidente de Estados Unidos | Foto AFP

 

Cuando el presidente Donald Trump asumió su segundo mandato, el pasado 20 de enero, ciudadanos de 17 países disponían del TPS, pero se anuló el de Venezuela en un principio y ahora el de Haití. Para Ferro, esta decisión representó la realización de las promesas del republicano en su campaña electoral, en la que los venezolanos fueron el foco, “el monigote político”, “la joya de la corona”, con el objetivo de «empoderar y galvanizar» una base xenófoba y racista en la sociedad estadounidense para lograr la victoria en las presidenciales.

La activista aseguró además que la expansión de la banda criminal venezolana Tren de Aragua fue lo mejor que le pudo pasar a Trump para aplicar la narrativa antiinmigrantes, aunque cuestionó la cantidad de arrestos reportada por el gobierno estadounidense en relación a las personas vinculadas con esta banda delictiva.

Yo quisiera saber dónde están los 600 detenidos relacionados con el Tren de Aragua, cuando en Guantánamo hay más de 100 venezolanos detenidos, de los cuales, no pasa de una docena los que aparentemente se confirman como miembros de la banda. Y digo aparentemente porque no hay data de cuáles son los crímenes de las personas que están en Guantánamo. Incluso, se sabe, que por lo menos la mitad de todos esos detenidos no tiene ningún récord criminal. Ninguno de los que se ha relacionado con el Tren de Aragua tienen TPS. Esa narrativa de la administración de Trump es perfecta porque, de esa manera, creas el odio y la xenofobia en tu base, que hace mucho más sencillo tomar estas decisiones. Los venezolanos fuimos el foco, el target de la campaña electoral del presidente Trump. Además, somos la punta del iceberg. Los otros 16 países que tienen TPS  están en la picota y por eso estamos tratando de hacer frente común, unirnos, para que ellos estén listos. Nosotros somos los primeros, pero así como pasó en 2017, que la eliminación del TPS comenzó con El Salvador y Honduras, y después siguieron Sudán y otros países, pues de la misma manera no hay porque no pensar que será igual, especialmente con la actitud que la administración tiene hacia todos los inmigrantes”.

El número de venezolanos afectados por esta decisión de eliminar la extensión del TPS, que vencía el 7 de abril de 2025, el cual fue otorgado a los venezolanos que estaban en Estados Unidos antes del 31 de julio del 2023, es de aproximadamente 350.000, sin sumar los que recibieron este beneficio migratorio en 2021, que se vence en septiembre, en el que hay otros 300.000 connacionales.

En busca del sueño americano 

Con la llegada del socialismo del siglo XXI a Miraflores, con Hugo Chávez al frente, muchos venezolanos emprendieron un arduo camino en busca de libertad, trabajo y estabilidad, dejando atrás un país que se aproximaba al abismo económico, político y social.

Durante la última década, 7,7 millones de personas emigraron de Venezuela, el mayor éxodo en la historia de la región, según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados. Inicialmente, los migrantes se dirigieron hacia países vecinos y fronterizos, como Colombia y Brasil, y luego se extendió a destinos como Ecuador, Chile, Perú y Argentina. 

Sin embargo, Estados Unidos representó el lugar ideal para alcanzar el “sueño americano”, sin importar los riesgos que suponía, para miles de ellos, entrar ilegal a través de la frontera sur durante el gobierno de Joe Biden, una situación que ha sido condenada por Trump, dirigentes republicanos y otros venezolanos que -según comentó Ferro- se han convertido “en el peor enemigo de los venezolanos» en Estados Unidos.

 

tuberculosis Darién

Estados Unidos representó el lugar ideal para alcanzar el “sueño americano”, sin importar los riesgos que suponía para miles de migrantes | Foto EFE

 

“Y estamos viendo las consecuencias de toda esa propaganda que se hizo en redes sociales y de toda esa campaña de desprestigio de la comunidad venezolana dentro de la propia comunidad”. 

La activista señaló que los venezolanos que están en Estados Unidos, especialmente los que tienen el permiso de trabajo a través del TPS, laboran en restaurantes, hotelería, delivery, servicios tipo taxis, construcción, son electricistas, albañiles, carpinteros. 

“Hay muchos venezolanos con TPS que están tratando de hacer equivalencias para validar sus carreras aquí, entre ellos médicos, odontólogos. Hay ingenieros que, con el permiso de trabajo, están laborando en su carrera. Somos un activo poderoso, a pesar de que somos una diáspora pequeña. Los 650.000 beneficiarios del TPS son gente valiosa y un activo valioso para los Estados Unidos”, agregó la directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus. 

Recordó que después de la pandemia por el covid-19, muchos migrantes venezolanos ayudaron a levantar la economía de ciudades como Miami, Houston, Chicago, Carolina del Norte, California, Colorado, entre otros. 

“Los venezolanos, como muchísimos migrantes de otros países, vinimos a ocupar puestos que las personas nativas de este país no ocupan regularmente, por eso es tan importante el aporte que dan las personas con TPS a Estados Unidos. Los venezolanos que tienen TPS son personas que quieren hacer las cosas bien, que quieren estar legales en Estados Unidos. Los criminales no quieren estar legales. Las personas con TPS son un activo valiosísimo para este país”, reiteró. 

Al ser consultada sobre aquellos ciudadanos que no puedan volver a Venezuela, Ferro aseguró no tener una respuesta concreta porque una vez que la persona es detenida por el Departamento de Seguridad Nacional a través del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ellos deciden el futuro del migrante. 

“Por eso es que es tan crítico tratar de que las personas con TPS sepan que los estamos ayudando, que vamos a ir a una corte, que se va a meter una demanda y que vamos hacer todo lo posible, dentro del marco de la ley, para ayudarlos y apoyarlos”.

Ferro recomendó a los beneficiarios del TPS hablar con abogados de inmigración para buscar otros caminos que puedan llevarlos a seguir teniendo un estatus en los Estados Unidos y así evitar sumarse a los millones de indocumentados. 

“Nosotros, por nuestra parte, estamos haciendo la iniciativa con los congresistas y apoyando la demanda en la corte, pero los venezolanos tienen que activarse por su cuenta y tratar, de manera legal, de hablar con abogados serios que los ayuden a descubrir si pueden tener un camino para quedarse en los Estados Unidos de manera legal. Aunque esperamos que un juez dicte una suerte de amparo para que ellos no se queden sin estatus”. 

Los venezolanos con TPS sienten terror

 

“Es una situación muy fuerte y más aún sabiendo que la administración Trump está negociando con el régimen de Nicolás Maduro, que no le va a poner la presión que muchos esperaban», dijo Adelys Ferro | Foto Miami Herald

 

El anuncio del gobierno de Trump generó un gran malestar entre los venezolanos en Estados Unidos, quienes días antes habían recibido la noticia de que el republicano había ordenado la anulación del parole, otro permiso humanitario que auxilió a miles de venezolanos durante la administración de Joe Biden.

Además, ha generado depresión, nervios, ansiedad, temor y pánico. “Hay personas que no quieren salir de sus casas porque les da terror. A pesar de que todavía tienen sus documentos en regla, están muy asustados. Otros están yendo a las notarías a firmar documentos para dejar a sus hijos con alguna persona que sea residente o ciudadano de los Estados Unidos para que se queden con ellos, bajo su tutela, mientras la situación legal de los papás, si son detenidos, se resuelve”. 

“Es una situación muy fuerte y más aún sabiendo que la administración Trump está negociando con el régimen de Nicolás Maduro, que no le va a poner la presión que muchos esperaban. Yo, de verdad, no esperaba nada bueno del señor Trump, pero muchos venezolanos confiaban en el presidente para que tomara medidas fuertes en contra de Maduro. Lamentablemente, no sólo no las está tomando sino que está negociando en buenos términos con él; la oposición desapareció del lenguaje o nunca ha estado. Entonces, todas esas señales indican que el pragmatismo impera y que él no ve a los gobiernos como dictadura o democracia, sino como ‘quién está de mi lado y quién contra mí’. Y si Maduro es alguien que puede beneficiar a los Estados Unidos para que tenga más petróleo y que reciba y ayude a sacar a los inmigrantes de Estados Unidos, pues es la relación perfecta: petróleo por venezolanos”. 

 

Nicolás Maduro recibió al enviado especial estadounidense, Richard Grenell, en Caracas el pasado 31 de enero |

 

¿Qué es Venezuelan American Caucus?

Venezuelan American Caucus nació hace cuatro años con el propósito de asegurar una participación y compromiso de los ciudadanos venezolanos-americanos en la elaboración e implementación de la política interna y externa de Estados Unidos. 

Han ampliado su rango de acción con el transcurrir de los años y han logrado alianzas con organizaciones pro inmigrantes, pro derechos de la mujer, pro derechos de las minorías, pro derechos de la seguridad social, entre otros.

“Nuestra misión es levantar la voz, organizar a la comunidad y tratar de tener una representación donde están los que toman las decisiones que nos afectan a los venezolanos que estamos aquí, a los venezolanos en Venezuela y a la hoja de ruta hacia la posible democracia en algún momento en el país. Durante los 4 años de la administración de Biden, debo decir que, a pesar de que muchas veces no se nos concedió lo que pedíamos, tuvimos un asiento en esa mesa, se nos escuchó, se nos dio la importancia, se nos consideró gente valiosa, se nos trató con respeto y consideración, algo totalmente contrario a lo que está pasando ahora, donde básicamente, mejor si no existimos”.

@eileen_garcia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.