.

.

Translate

viernes, 28 de marzo de 2025

Fuerte caída de Wall Street en medio de temores a una ralentización de la economía y un aumento de la inflación

 


Las principales acciones cerraron una semana negativa

Guardar
Un puesto de negociación vacío
Un puesto de negociación vacío en el parqué de la Bolsa de Nueva York (NYSE) en Nueva York (Bloomberg)


Los principales índices de Wall Street cayeron con fuerza el viernes, tras datos que mostraron un repunte en las presiones de los precios subyacentes que superó las expectativas, generando preocupación por una estrategia arancelaria de la administración Trump que podría avivar aún más las llamas de la inflación.

Amazon, Microsoft y otros pesos pesados de la tecnología sufrieron fuertes liquidaciones.

Un informe del Departamento de Comercio mostró que el índice de gastos de consumo personal (PCE) subió en febrero en línea con lo que esperaban los economistas encuestados por Reuters. No obstante, excluyendo partidas volátiles como los alimentos y la energía, creció más de lo esperado, mientras que el gasto de los consumidores repuntó tras caer en enero.

La renta variable ha soportado pronunciadas caídas en el último mes, alimentadas por el temor a que las políticas del presidente estadounidense Donald Trump puedan conducir a la economía a una era de inflación elevada y crecimiento lento, lo que podría impactar en la senda de la política monetaria de la Reserva Federal.

“Estos datos dan más credibilidad al cambio marginal que estamos viendo hacia un entorno más estanflacionario”, dijo Jordan Rizzuto, de GammaRoad Capital Partners. “Si la inflación repunta o se acelera antes de que veamos el impacto de los aranceles, es bastante preocupante”.

Donald Trump  (REUTERS/Evelyn Hockstein)
Donald Trump (REUTERS/Evelyn Hockstein)

La inflación y las preocupaciones por los aranceles hicieron caer con fuerza las acciones de las empresas más valiosas de Wall Street, con Apple, Microsoft y Amazon perdiendo terreno.

De acuerdo a los datos preliminares de cierre, el S&P 500 perdió 113,03 puntos, o un 1,99%, a 5.580,28 puntos; mientras que el Nasdaq Composite bajó 483,30 puntos, o un 2,71%, a 17.320,73 puntos. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 724,84 puntos, o un 1,71%, hasta 41.576,15 puntos.

En la semana, el S&P 500 acumuló una baja del 1,53%, el Nasdaq descendió un 2,59% y el Dow Jones retrocedió un 0,96%.

Con las pérdidas del viernes, el S&P 500 ha cedido cerca de un 9% desde su máximo histórico del 19 de febrero. El Nasdaq ha bajado un 14% desde su máximo histórico del 16 de diciembre.

“El problema es que no conocemos las reglas del juego”, dijo Bob Doll, CEO de Crossmark Investments.

Foto de archivo de un
Foto de archivo de un corredor de la bolsa de valores de Nueva York (EPA/JUSTIN LANE)

Los mercados siguen anticipando que la Fed reducirá en junio los costos de endeudamiento en 25 puntos básicos por primera vez este año, según datos recogidos por LSEG.

El compromiso de Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones de automóviles, que comenzará a aplicarse la semana que viene, ha reverberado en los mercados mundiales, provocando las críticas de legisladores y líderes del sector de todo el mundo.

La economía y el mercado laboral se han mantenido relativamente bien hasta ahora, pero si se debilitaran mientras la inflación sigue alta, se produciría un escenario peor conocido como “estanflación”. Los responsables de política económica en Washington tienen pocas herramientas eficaces para solucionarlo.

En los mercados bursátiles extranjeros, los índices cayeron bruscamente en Japón y Corea del Sur, ya que los fabricantes de automóviles sintieron más presión tras el anuncio de Trump de que planea imponer aranceles del 25% sobre las importaciones de automóviles.

El SET de Tailandia perdió un 1% después de que un potente terremoto con epicentro en Myanmar sacudiera la región, lo que llevó al primer ministro a declarar el estado de emergencia para la capital, Bangkok.

En el mercado de bonos, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó al 4,25% desde el 4,38% del jueves por la tarde. Tiende a caer cuando disminuyen las expectativas de crecimiento económico o inflación en Estados Unidos.

(Con información de Reuters y AP)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.